Flows, automatización de los procesos de negocio y migración desde Process Builder y Workflows

Entorno digital
2022.06.21

En el combate Process Builder vs. Flow, este último se alza ganador gracias a la automatización de procesos complejos sin tener que escribir una sola línea de código. Esta herramienta se ha convertido ya en la favorita de muchos por todas las ventajas que ofrece. Sin embargo, aquellos que se resisten a probarla no les quedará más remedio que hacerlo a partir de 2023 cuando Process Builder, junto con los tradicionales Workflows, dejarán de actualizarse. 

A continuación, te contamos los cambios que se avecinan, por qué y cómo adaptarte a ellos de la mejor manera posible. 

 

¿Qué está pasando con Process Builder y Flow de Salesforce?

Para entender qué está pasando con Process Builder y Flow hay que remontarse a unos años atrás cuando Salesforce, con el objetivo de automatizar tareas y hacernos a todos la vida más fácil, creó los Workflows y, un tiempo después, los mejoró con Process Builder. Esta transición te la contamos ya en nuestro blog en 2018. 

Como ya sabrás, Process Builder es una herramienta de Salesforce que permite crear una serie de automatizaciones que se ejecutan cuando ocurre una acción determinada. 

Lo que ocurre ahora es que la historia se repite de nuevo. Tras identificar ciertas problemáticas y no cumplir las expectativas de los usuarios, la empresa de CRM americana ha decidido sustituir Process Builder por Flow.
¿Esto quiere decir que Process Builder vaya a desaparecer? En teoría, no. La herramienta seguirá estando activa pero a partir de 2023 no se introducirán nuevas funcionalidades, no se podrán crear nuevos automatismos ni tampoco habrá mejoras de seguridad. Por lo tanto, a efectos prácticos, es como si estuviera desactivada.

Así que comienza la cuenta atrás: todas las compañías que mantienen la construcción de sus automatismos sobre Workflows y Process Builder tienen la misión de pasarlos a Flow antes de 2023. 

 

¿Qué es Salesforce Flow?

Flow es muy parecido a Process Builder pero mejor en prácticamente todo ya que ofrece opciones y configuraciones mucho más interesantes. 

Se puede resumir en que es una aplicación que permite automatizar procesos complejos y favorecen la programación declarativa (sin código). Lo que implica, por ejemplo, multiplicar por ocho la velocidad de desarrollo gracias a esta herramienta frente a un desarrollo tradicional sobre Lightning Web Components y Apex. También ayuda a los administradores de Salesforce a completar tareas de forma más eficiente, en menos tiempo y con más precisión. 

 

Process Builder vs. Flow: el combate ya tiene un ganador

Con Flow se pueden crear múltiples flujos de forma sencilla y sustituir, por complejo que fuera, lo que se hacía a través de Workflows o Process Builder. Por lo tanto, no estamos lejos del momento en el que Flow sea la única herramienta que utilizarán los administradores de Salesforce para automatizar todos los procesos. 

 

Cómo hacer la transición de Process Builder a Flow

Para actualizar los automatismos y transitar hacia el modelo Flow, hay dos opciones:

1. Migración automática

Existen herramientas de Salesforce que permiten hacer una migración automática a Flow. Sin embargo, esta opción presenta algunos problemas:

  • Las herramientas pueden ser incompatibles con algunos de los automatismos creados en Workflows o Process Builder. Por lo tanto, no funcionará en todos los casos y requerirá igualmente un trabajo manual que debe ser llevado a cabo por alguien experto, tanto en las herramientas antiguas como en las capacidades actuales de Flows.
  • Se migran todos los automatismos de un sistema a otro automáticamente sin buscar la eficiencia o sin tener en cuenta los límites propios de ejecución de los Flows, perdiendo la oportunidad de unificar y hacer limpieza. Esto puede perjudicar notablemente el rendimiento de la herramienta.
  • Las herramientas de migración están actualmente disponibles como “Beta”, asumiendo el cliente cualquier fallo que pueda producirse debido a la migración.

Por lo tanto, creemos que la herramienta de migración automática no es óptima de cara a la fecha límite de uso de Workflows y Process Builder de 2023. 

2. Migración manual

Hacer la transición manual a Flow ofrece interesantes ventajas:

  • Reduce la deuda tecnológica: es decir, se puede hacer una limpieza y mejora del código, asegurando que los Flows resultantes de la migración cumplan con las mejores prácticas de Salesforce y se ejecuten dentro de los límites establecidos.
  • Mejora el mantenimiento a futuro: todo queda más ordenado y unificado, por lo que será más fácil el mantenimiento de estos automatismos.
  • Permite unificar procesos y automatismos: todo queda bajo una misma herramienta lo que optimiza los procesos y el rendimiento.
  • Aumenta la eficiencia en la ejecución y mejor rendimiento: los flows creados funcionan mejor y más rápido que aquellos que se generan a través de la herramienta de migración automática.
  • Permite la escalabilidad: será un sistema compatible con futuras actualizaciones que pueda hacer Salesforce. 

Además, al hacer la migración manual, nos podemos asegurar de que creamos una estrategia de automatismos coherente y centrada en una única plataforma. Es importante centralizarlo ya que, de lo contrario, si utilizamos varias soluciones, podemos encontrarnos con incompatibilidades que impidan que se desencaden los eventos creados. 

 

Ventajas de automatizar tus procesos con nosotros

Si no estás seguro de cómo hacerlo o por dónde empezar tu transición a Flow, en LeadClic podemos ayudarte. Te damos tres razones:

  1. Somos formadores de Flow en LeadClic College, donde enseñamos a profesionales que utilizan Salesforce a sacarle el máximo rendimiento a la herramienta. La formación sobre Flows es además uno de los bloques principales de este programa formativo.
  2. Ya estamos haciendo proyectos de migración a Flow. Como el tiempo apremia y en 2023 Process Builder y Workflows dejarán de funcionar como lo venía haciendo, muchas empresas están pasando todos sus automatismos a Flow con nuestra ayuda.
  3. Somos Partners de Salesforce en España y fans incondicionales de los automatismos, los flows y el estándar de Salesforce. 

 

 

¿Sabes cómo interviene la tecnología para aportar soluciones en el ámbito B2B?

Los negocios B2B se enfrentan a retos específicos que necesitan soluciones adaptadas. Descarga el informe B2B.

Descargar ahora

CONTACTO

¿En qué podemos ayudarte?

En Leadclic somos expertos en ayudar a las empresas a crecer, para alcanzar el éxito en su estrategia CRM y lograr así tus objetivos.

Contacta ahora
Optimizamos tu navegación sin descuidar tu privacidad.
En LEADCLIC utilizamos tecnologías como cookies propias y de terceros, y procesamos datos personales, como las direcciones IP y los identificadores de cookies, para personalizar el contenido según sus intereses, medir el rendimiento de los anuncios y el contenido y obtener información sobre las audiencias que vieron dicho contenido. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el enlace.
Optimizamos tu navegación sin descuidar tu privacidad.
  • Cookies técnicas
  • Personalización
  • Analíticas
  • Cookies de publicidad
<
Cookies técnicas o funcionales
Activas siempre
Permiten al usuario la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella incluimos, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales.
<
Personalización
Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.
<
Analíticas
Permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
<
Cookies de publicidad comportamental
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.